CERTIFICADOS ATEX
¿Qué es una ATMÓSFERA EXPLOSIVA?
La mezcla con el aire en condiciones atmosféricas de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que tras una ignición, la combustión propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.
El conocimiento de las Directivas ATEX (94/9/CE y 99/92/CE) y otras Directivas de interés, como las relativas a máquinas (2006/42/CE) y equipos de trabajo (2009/104/CE), resulta básico para aquellas empresas fabricantes o usuarias con riesgo de atmósferas potencialmente explosivas.
Además de la declaración de conformidad, existe una lista de requisitos esenciales de seguridad que debe reunir cualquier equipo o sistema que haya sido diseñado para ser instalado en zonas ATEX y quiera ser comercializado. Para dichos aparatos y sistemas de protección, tanto eléctricos como no eléctricos, se establecen dos grupos diferenciados:
Grupo I, para el sector minería y
Grupo II, para el resto de instalaciones con presencia de atmósfera explosiva.
A su vez, y en función del nivel de seguridad, se establecen dos categorías para el grupo I (M1 y M2) y tres para el grupo II (1, 2 y 3).
Es obligación del empresario impedir la formación de atmósferas explosivas, evitar su ignición y atenuar los efectos perjudiciales de una posible explosión. La reglamentación española fija, entre otras, la necesidad de elaborar y mantener un documento de protección contra explosiones y la obligatoriedad de clasificar los diferentes emplazamientos con riesgo de explosión de una instalación.
CLASIFICACION DE LAS AREAS DE RIESGO:
PARA NUBE DE POLVO COMBUSTIBLE (CLASE II):
- Zona 20 Frecuente presencia de riesgo ATEX
- Zona 21 Ocasionalmente presencia de riesgo ATEX
- Zona 22 Raramente presencia de riesgo ATEX
PARA GAS, VAPOR O NIEBLA (CLASE I):
- Zona 0 Frecuente presencia de riesgo ATEX
- Zona 1 Ocasionalmente presencia de riesgo ATEX
- Zona 2 Raramente presencia de riesgo ATEX
EJEMPLOS DE INDUSTRIAS CON RIESGO ATEX:
- ALIMENTACION:
- Harineras, panaderas.
- Helados.
- Lácticos.
- Deshidratados.
- Dulces.
- MADERA:
- Muebles, serrerías.
- Tablero aglomerado.
- AGRICOLAS:
- Piensos.
- Cereales.
- Aceite de soja, girasol, etc.
- IMPRENTAS
- PINTURAS
- AUTOMOCIÓN
- QUIMICAS
- FARMACEUTICAS
- PETROQUÍMICAS
- GENERACIÓN ELÉCTRICA
- BIOMASA
- TRATAMIENTO DE RESIDUOS
- METALES
EJEMPLOS DE RECIPIENTES Y EQUIPOS CON RIESGO ATEX CON RIESGO ATEX:
- RECIPIENTES PARA POLVO:
- Filtro de mangas.
- Cribas.
- Silos.
- Tolvas.
- Atomizadores.
- Molinos.
- Lechos fluidificado.
- RECIPIENTES PARA GASES Y VAPORES:
- Depósitos.
- Bombas de impulsión.
- Bombas de vacío.
- Cisternas de transporte.
- Mezcladores.
- Reactores.
- Cabinas de pintado.
- Envasadoras de aerosoles.
MOTIVOS PARA LA REGULACIÓN DE LAS ZONAS PELIGROSAS:
El creciente número de accidentes en Industrias de procesamiento de todo el mundo destaca la importancia de aplicar normativas y directivas de seguridad completas y unificadas.
Los problemas de seguridad relacionados con el diseño y el uso de equipos eléctricos en zonas peligrosas han obligado a las autoridades a imponer normas estrictas. También ha dado a conocer el diseño seguro de los equipos. El diseño de los equipos está regulado por organismos notificados regionales. Las diferencias entre los distintos países en cuanto a los requisitos técnicos y a las aprobaciones para equipos protegidos contra explosiones suponen grandes exigencias, sobre todo para las empresas globales. Estas necesitan una transparencia considerable en el desarrollo y las pruebas.
Los estándares globales unificados y las normativas de seguridad obligatorias facilitarían la libre circulación de mercancías gracias a un marco de trabajo reconocido unificado. Sin embargo, los fabricantes de equipos aplicados en zonas peligrosas son los responsables de diseñar y producir estos equipos de conformidad con los estándares adecuados. El equipo debe estar certificado y cumplir las normativas regionales o las específicas del país al que se expiden los productos. Estas empresas se enfrentan a diferentes medidas de protección y obligaciones de los operarios en cada caso, por lo que es importante que comprendan las normas relevantes y que trabajen conforme a ellas.
Además, el comprador del equipo es responsable de la seguridad y protección de sus trabajadores y también, de la formación de sus empleados en el uso seguro del equipo instalado en zonas peligrosas.
La Directiva ATEX es una Directiva legal OBLIGATORIA; que se fundamenta en varias formas de evaluación de conformidad. Su propósito es establecer un nivel de seguridad del equipo y del entorno aceptable en una atmósfera explosiva.
Las dos directivas relacionadas con las zonas peligrosas son ATEX 2006/42/UE (Relativa a eliminar o minimizar los riesgos que supone el uso del equipo especificado en atmósferas potencialmente explosivas. Especifica los requisitos esenciales de salud y seguridad (EHSR) relacionados con el diseño y la fabricación de equipos y sistemas de protección destinados al uso en esas atmósferas) y ATEX 2014/34/UE (Relativa a los requisitos mínimos para mejorar la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores potencialmente en riesgo a causa de atmósferas explosivas. Está destinada a complementar la Directiva ATEX 2006/42/UE y protege la salud y la seguridad de los empleados en zonas peligrosas. La directiva también se aplica a la instalación y al uso de equipos eléctricos).
El marcado CE es obligatorio y debe colocarse antes de asignar el equipo para su distribución en el mercado o antes de ponerlo en funcionamiento. Está destinado a facilitar la libre circulación de equipos dentro de la Unión Europea. Sirve como declaración de que el producto ha sido fabricado de conformidad con todos los requisitos y disposiciones aplicables de la Directiva 2006/42/UE.